Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 27(4)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1534846

RESUMEN

Introducción: Los pacientes con síndrome antifosfolípido desarrollan morbilidad y mortalidad significativas a pesar del tratamiento actual. Es imperativo, identificar factores pronósticos y medidas terapéuticas para prevenir estas complicaciones. Objetivo: Determinar los factores relevantes en la predicción de la supervivencia en los pacientes con síndrome antifosfolípido. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal analítico de una cohorte histórica de personas con síndrome antifosfolípido, diagnosticados, según los criterios de Sapporo/Sydney y colaboradores en la consulta de enfermedades autoinmunes sistémicas del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», Villa Clara, del año 2000 al 2015. Se estudiaron variables demográficas y clínicas. En cada caso se determinó el tiempo de supervivencia con relación al evento muerte. Se aplicó el método de Kaplan Meier para calcular la supervivencia global y determinar las variables predictoras de la mortalidad. Según el estudio de los estadígrafos de comparación interestratos(Log-Rank) se demostró la significación estadística con la prueba de Chi cuadrado de homogeneidad. Resultados: De los 128 pacientes estudiados, 118 fueron femeninos y 10 masculinos (111 de piel blanca y 17 no blancos). La supervivencia global fue de 67,1 % con una media de 13,37 años. Las variables más relevantes que aportaron a la mortalidad en relación con menor supervivencia fueron: leucopenia, linfopenia, color de la piel no blanca, y el no uso de aspirina, con medias de supervivencia de 8,83; 8,17; 10,72; 12,10 años, respectivamente. Conclusiones: La identificación temprana de los factores pronósticos de supervivencia permite implementar estrategias oportunas e individualizadas en pacientes con síndrome antifosfolípido.


Introduction: patients with antiphospholipid syndrome develop significant morbidity and mortality despite current treatment. Identifying prognostic factors and therapeutic measures to prevent these complications is indispensable. Objective: to determine relevant factors in the prediction of survival in patients with antiphospholipid syndrome. Methods: a longitudinal analytical study was carried out on cohorts with antiphospholipid syndrome who were diagnosed according to the Sapporo-Sydney criteria and collaborators in the systemic autoimmune disease consultation at "Arnaldo Milián Castro" Clinical and Surgical University Hospital in Villa Clara from 2000 to 2015. Demographic and clinical variables were studied. The survival time in relation to the death event was determined in each case. The Kaplan - Meier method was applied to calculate overall survival and determine the predictor variables for mortality. According to the study of inter-strata comparison statistics (Log-Rank), statistical significance was demonstrated with the Chi-square test of homogeneity. Results: a number of 118 patients were female and 10 male from the 128 studied (111 white-skinned and 17 non-white). Overall survival was 67.1% with a mean of 13.37 years. The most relevant variables that contributed to mortality in relation to lower survival were leukopenia, lymphopenia, non-white skin color and non-use of aspirin, with mean survival of 8.83; 8.17; 10.72; 12.10 years, respectively. Conclusions: the early identification of survival prognostic factors allows us the implementation of timely and individualized strategies in patients with antiphospholipid syndrome.


Asunto(s)
Síndrome Antifosfolípido , Pronóstico , Mortalidad , Supervivencia
2.
Acta Med Centro ; 8(3)sept. 2014. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60515

RESUMEN

Los factores pronósticos inmunohistoquímicos o moleculares y los constructos clasificatorios se evaluaron con relación al aporte a la supervivencia global, así como los eventos adversos. Se definió una muestra no probabilística de 373 mujeres con carcinomas mamarios infiltrantes operadas en un período de 15 años (1992-2007). Resultados: de los factores evaluados los que más aportaron a la supervivencia global fueron la p53 con siete pacientes (tres fallecidas y 57,1 por ciento de supervivencia, para el valor 2+) y 20 casos (cinco fallecidas y 75,0 por ciento de supervivencia global para el valor 3+); el gen Bcl2 con 47 pacientes -13 fallecidas y 72,3 por ciento de supervivencia para el valor cero- y 40 casos (cinco fallecidas y 87,5 por ciento de supervivencia para el valor 1+); el índice pronóstico de Nottingham mayor de 5,4 con 91 pacientes -38 fallecidas, 69,7 por ciento de supervivencia global y una media de 9,33 años-, el estadio IV según la clasificación TNMp con una paciente -la que falleció, con una media de 1,49 años-, le siguió el estadio IIIC con 31 pacientes -21 de ellas fallecidas, 32,3 por ciento de supervivencia y una media de 4,68 años-, el componente N3 con 32 pacientes -22 fallecidas, 31,3 por ciento de supervivencia global y una media de 4,58 años-; el componente M1 con una paciente -la que falleció, con una media de 1,49 años-, la recidiva local con 17 pacientes -nueve fallecidas, 47,1 por ciento de supervivencia y una media de 9,57 años- y las metástasis a distancia con 51 pacientes - 59 fallecidas, con una supervivencia global de 13,6 por ciento y una media de 5,16 años-. Conclusión: los valores positivos de p53 y negativos de Bcl-2, el grupo pronóstico mayor de 5,4, los estadios IV y III C, los componentes N3 y M1, la recidiva local y las metástasis a distancia fueron los que más influyeron en la supervivencia global(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Carcinoma , Pronóstico , Análisis de Supervivencia
3.
Acta Med Centro ; 8(3)sept. 2014. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60514

RESUMEN

Los factores pronósticos clínicos y morfológicos se evaluaron con relación a su capacidad predictora en la aparición evolutiva del fallecimiento en las pacientes con carcinoma mamario infiltrante. Material y método: se definió una muestra no probabilística de 373 mujeres con carcinomas mamarios infiltrantes en un período de 15 años (1992-2007). Resultados: el evento muerte ocurrió con más frecuencia antes de los primeros cinco años de evolución. Fallecieron 87 pacientes con una supervivencia global de 76,7 por ciento y una media de 13,53 años. De los factores evaluados los que más aportaron a la supervivencia global fueron: la posición del tumor en el cuadrante inferior interno, con 21 pacientes -10 fallecidas, 52,4 por ciento de supervivencia global y una media de 4,35 años-; la bilateralidad, con 12 pacientes -siete fallecidas, 41,7 por ciento de supervivencia global y una media de 7,27 años-; el volumen tumoral de más de 125cm3, con seis pacientes -tres fallecidas, un 50,0 por ciento de supervivencia y una media de 8,87 años-; el estado ganglionar con más de tres ganglios metastáticos, con 77 pacientes -33 fallecidas, 57,1 por ciento de supervivencia global y una media de 8,54 años-; la presencia de infiltración periganglionar tumoral, con 72 pacientes -31 fallecidas, 56,9 por ciento de supervivencia global y una media de 8,63 años-; la afectación del nivel III, con 53 pacientes -20 fallecidas, 62,3 por ciento de supervivencia y una media de 9,47 años-; el grado histológico modificado poco diferenciado, con 116 pacientes -41 fallecidas, 64,7 por ciento de supervivencia global y una media de 11,84 años- y el conteo mitótico con más de 22 mitosis por campo de mayor aumento, con 65 casos -26 fallecidas, 60,0 por ciento de supervivencia y una media de 11,24 años-. Conclusión: el volumen tumoral puede considerarse un factor pronóstico morfológico determinante en la supervivencia global en el cáncer de mama infiltrante(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Carcinoma , Pronóstico , Análisis de Supervivencia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(2)mayo-ago. 2009. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-39655

RESUMEN

Se estudiaron 124 mastopatías benignas con hiperplasia epitelial diagnosticadas por citología aspirativa durante los años 2005-2006 y que fueron intervenidas quirúrgicamente. OBJETIVO: establecer criterios diagnósticos citológicos para los grados de Mastopatía fibroquística y crear un sistema cito patológico. MÉTODOS: en las láminas revisadas se definió, grado de celularidad con el análisis de 10 campos ópticos panorámicos 5x, patrones citológicos, atipia celular y elementos del fondo. RESULTADOS: la celularidad aumenta de leve a marcada desde la Mastopatía fibroquística Grado I a la Mastopatía fibroquística Grado III; en el patrón de agrupación presentado, las sábanas monoestratificadas en panal de abeja de talla pequeña y mediana se presentaron en los Grados del I al III, pero los grupos poliestratificados en bolas circunscritos con o sin empalizadas periféricas predominaron en los Grados II y III, al igual que la presencia de sábanas de epitelio apocrino con o sin papilomatosis; los grupos poliestratificados, discohesivos fueron característicos del Grados III. La atipia leve o moderada se presentó en aislados casos de los Grados I y II y la severa en el Grado III. En los elementos del fondo analizados las células mioepiteliales o núcleos bipolares desnudos fueron un elemento constante en los Grados del I al III. CONCLUSIONES: los errores presentados que provocaron la no correlación cito histológica fueron de muestreo e interpretación de la biopsia aspirtiva con aguja fian (BAAF) y en menor frecuencia errores de muestreo de la biopsia convencional cuyas causas fundamentales pueden ser en el momento de la exéresis del nódulo por el cirujano o por la toma de un número inadecuado de fragmentos por el anatomopatólogo en la pieza quirúrgica(AU)


One hundred and twenty four benign mastopathies with epithelial hyperplasia were studied, diagnosed by aspiration cytology during 2005-2006 operated on. OBJECTIVE: To establish cytology diagnostic criteria for fibrocystic mastopathy degrees, and to create a cytopathology system. METHODS: In study slides it was defined the cellular degree with analysis of ten 5x- panoramic optical fields, cytological patterns, cellular atypia, and background elements. RESULTS: Cellularity increase from slight to marked of Grade I fibrocystic mastoplasty to Grade III fibrocystic mastoplasty in grouping pattern presented; monostratified sheets in little and medium size honeycomb were in I and III degrees, but in polystratified groups in limited balls with or without peripheral stockades predominate in II and III Grades, as well as presence of sheets of aprocrine epithelium with or without papillomatosis; non-cohesive polystratified groups were characteristic of III Grades. Slight or moderade atypia was present in isolated cases of I and II Grades, and the severe one in III Grade. In analyzed background elements myoepithelial cells or naked bipolar nuclei were a persistent element in I and III Grades. CONCLUSIONS: Errors presented provoking the non-cytohistological correlation were sampling end interpretation of fine needle aspiration biopsy (FNAB), and in a lower frequency, the sampling errors of conventional biopsy whose main causes may be at nodule exeresis by surgeon, or by taking of a unsuitable number of fragments by anatomist-pathologist in surgical sample(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedad Fibroquística de la Mama/diagnóstico , Enfermedad Fibroquística de la Mama/patología , Citodiagnóstico/métodos , Biopsia con Aguja Fina/métodos
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(2)mayo-ago. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532174

RESUMEN

Se estudiaron 124 mastopatías benignas con hiperplasia epitelial diagnosticadas por citología aspirativa durante los años 2005-2006 y que fueron intervenidas quirúrgicamente. OBJETIVO: establecer criterios diagnósticos citológicos para los grados de Mastopatía fibroquística y crear un sistema cito patológico. MÉTODOS: en las láminas revisadas se definió, grado de celularidad con el análisis de 10 campos ópticos panorámicos 5x, patrones citológicos, atipia celular y elementos del fondo. RESULTADOS: la celularidad aumenta de leve a marcada desde la Mastopatía fibroquística Grado I a la Mastopatía fibroquística Grado III; en el patrón de agrupación presentado, las sábanas monoestratificadas en panal de abeja de talla pequeña y mediana se presentaron en los Grados del I al III, pero los grupos poliestratificados en bolas circunscritos con o sin empalizadas periféricas predominaron en los Grados II y III, al igual que la presencia de sábanas de epitelio apocrino con o sin papilomatosis; los grupos poliestratificados, discohesivos fueron característicos del Grados III. La atipia leve o moderada se presentó en aislados casos de los Grados I y II y la severa en el Grado III. En los elementos del fondo analizados las células mioepiteliales o núcleos bipolares desnudos fueron un elemento constante en los Grados del I al III. CONCLUSIONES: los errores presentados que provocaron la no correlación cito histológica fueron de muestreo e interpretación de la biopsia aspirtiva con aguja fian (BAAF) y en menor frecuencia errores de muestreo de la biopsia convencional cuyas causas fundamentales pueden ser en el momento de la exéresis del nódulo por el cirujano o por la toma de un número inadecuado de fragmentos por el anatomopatólogo en la pieza quirúrgica.


One hundred and twenty four benign mastopathies with epithelial hyperplasia were studied, diagnosed by aspiration cytology during 2005-2006 operated on. OBJECTIVE: To establish cytology diagnostic criteria for fibrocystic mastopathy degrees, and to create a cytopathology system. METHODS: In study slides it was defined the cellular degree with analysis of ten 5x- panoramic optical fields, cytological patterns, cellular atypia, and background elements. RESULTS: Cellularity increase from slight to marked of Grade I fibrocystic mastoplasty to Grade III fibrocystic mastoplasty in grouping pattern presented; monostratified sheets in little and medium size honeycomb were in I and III degrees, but in polystratified groups in limited balls with or without peripheral stockades predominate in II and III Grades, as well as presence of sheets of aprocrine epithelium with or without papillomatosis; non-cohesive polystratified groups were characteristic of III Grades. Slight or moderade atypia was present in isolated cases of I and II Grades, and the severe one in III Grade. In analyzed background elements myoepithelial cells or naked bipolar nuclei were a persistent element in I and III Grades. CONCLUSIONS: Errors presented provoking the non-cytohistological correlation were sampling end interpretation of fine needle aspiration biopsy (FNAB), and in a lower frequency, the sampling errors of conventional biopsy whose main causes may be at nodule exeresis by surgeon, or by taking of a unsuitable number of fragments by anatomist-pathologist in surgical sample.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Citodiagnóstico/métodos , Enfermedad Fibroquística de la Mama/diagnóstico , Enfermedad Fibroquística de la Mama/patología , Biopsia con Aguja Fina/métodos
8.
Salud UNINORTE ; 25(1)2009. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66379

RESUMEN

Caracterizar morfológica e inmunohitoquimicamente el carcinoma apocrino mamamario. Este estudio toma 24 casos diagnosticados como carcinomas apocrinos o con rasgos apocrinos, clasificándolos como puros y mixtos, reconociendo la presencia de componentes in situ asociados, para evaluar la expresión inmunohistoquímica del receptor de andrógenos (AR), receptor de estrógenos (ER), receptor de progesterona (PR), gross cistyc disease proteína (GCDFP-15), BCL2,KI67 y ERB-2 tanto en las áreas infiltrantes como intraepiteliales, estudiando adicionalmente la amplificación génica del ERB-2 en el cromosoma 17 por métodos de FISH. Los tumores clasificados como puros correspondieron a 11 casos que expresan la siguiente positividad inmunohistoquímica en las áreas infiltrativas: AR (100 por ciento), ER (18 por ciento), PR (18 por ciento), GCDFP (63 por ciento), BCL2 (54 por ciento), KI67 (28 por ciento) y ERB-2(28 por ciento) con una positividad de GCDFP-15(100 por ciento) en la áreas in situ. Los tumores mixtos correspondientes a 13 casos mostraron la siguiente positividad inmunohistoquímica: AR (58 por ciento), ER (46 por ciento), PR (46 por ciento), GCDFP-15 (50 por ciento), BCL2 (33 por ciento), KI67 (58 por ciento) y ERB-2(16 por ciento), con una positividad de GCDFP-15 (100 por ciento) en las áreas in situ. Las áreas in situ expresan GCDFP-15 en todos los casos con una reducción de la expresión en las zonas de infiltración del mismo al 63 y 50 por ciento en los tumores puros y mixtos, respectivamente. Los carcinomas mamarios apocrinos puros deben ser distinguidos de los mixtos mediante un examen morfológico detallado y por su perfil inmunohistoquímico (AR+, ER-, PR-/GCDFP+, BCL2+/-, KI67-, ERB2/-)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma , Neoplasias de la Mama
9.
Acta méd centro ; 1(2)2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-41216

RESUMEN

Se estudió un total de 15 pacientes atendidos en el período de cinco años en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro con lesiones óseas a los que se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina. Se analizaron la edad, el sexo, la ubicación de la lesión, la impresión clínico-radiológica y el diagnóstico citológico. El grupo estuvo integrado por 10 mujeres y cinco hombres. Los huesos más aspirados fueron las costillas y la tibia. Se realizó el diagnóstico citológico en 12 casos, y solo en tres existió correlación con la impresión clínico-radiológica. La biopsia aspirativa con aguja fina permitió el diagnóstico de nueve tumores malignos, de ellos ocho fueron metastásicos y uno primitivo. Las metástasis fueron, en su mayoría, de carcinomas originados en mama, pulmón, ovario y en cinco no se conocía la existencia de un tumor maligno. Concluimos que la biopsia aspirativa con aguja fina fue útil porque permitió el diagnóstico definitivo en el 80 porciento de los casos y es poderosa en la identificación de lesiones malignas no conocidas ni sospechadas clínicamente(AU)


Asunto(s)
Humanos , Biopsia con Aguja/métodos , Neoplasias de Tejido Óseo , Metástasis de la Neoplasia
11.
Medicentro ; 9(4)sept. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-31318

RESUMEN

El cáncer mamario es un problema de salud mundial; por este motivo nuestro Ministerio de Salud creó un Programa de diagnóstico preclínico y precoz del cáncer de mama en Cuba. Métodos: Se hace un estudio descriptivo, aplicado, transversal y cuantitativo mediante un muestreo no probabilístico intencional para analizar el conocimiento que tienen los médicos de la familia y enfermeras sobre este programa en un área de salud, que por regionalización pertenece al Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara. Se empleó el método de observación científica con una modalidad abierta y se utilizó la técnica de cuestionario mediante un examen de competencia. Objetivo: Medir el nivel de conocimiento del médico de la familia y enfermeras sobre el Programa Nacional de Cáncer de Mama, así como las funciones que le corresponden en el mismo. Resultados: Se evaluaron 71 médicos y 69 enfermeras de 72 consultorios médicos. El 94,4 por ciento de los médicos y el 100 por ciento de las enfermeras obtuvieron calificación de mal, lo que demostró que este personal no conoce de forma adecuada el Programa. Se confeccionó un curso provincial de posgrado con el objetivo de capacitar a los médicos de familia de los distintos municipios de la provincia Villa Clara con este fin. Una evaluación a los médicos capacitados mostró que solo 4,6 por ciento obtuvo calificación de mal. Se realizó un análisis estadístico a través de la prueba de Chi cuadrado para comparar los resultados de ambas evaluaciones, y mostró una diferencia altamente significativa (p < de 0,001). Conclusión: Aunque disponemos del Programa Nacional de Cáncer de Mama, es necesaria la capacitación adecuada del personal encargado de su ejecución(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama/prevención & control , Programas Nacionales de Salud , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
12.
Medicentro ; 9(2)2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-31741

RESUMEN

Introducción: La epidemiología analítica del cáncer de mama ha identificado varios factores de riesgo en esta enfermedad, los cuales podrían ser las bases para desarrollar acciones preventivas Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, aplicada, retrospectiva, con enfoque cuantitativo y longitudinal sobre una población femenina atendida en la consulta multidisciplinaria de Mastología del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, y las mismas tuvieron como resultado en la biopsia quirúrgica un carcinoma mamario, en el período comprendido entre enero de 2000 a septiembre de 2003. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de acuerdo con el origen (personal o ambiental). Resultados: El primer lugar lo ocupó la edad por encima de 50 años al momento del diagnóstico, con 38 pacientes (62,3 por ciento).Le siguió en frecuencia la menopausia tardía (después de los 50 años), que en la serie se comportó con una media aritmética de 52 años, y la menarquía precoz, con una media aritmética de 11 años, con 25 (41,0 por ciento) y 24 (39,3 por ciento) pacientes respectivamente. El antecedente personal referido de enfermedad benigna o maligna de la mama ocurrió en cuatro pacientes (6,5 por ciento). Conclusión: El factor de riesgo más frecuente fue la edad superior a 50 años al momento del diagnóstico, lo que guarda relación con los factores hormonales que inciden en la patogenia de esta enfermedad(AU)


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/epidemiología , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...